saba
 
 
Ramón Saba es un amante de las palabras, juega con ellas, las ordena, las convierte en arte; porque la literatura creció con él como compañera inseparable. Este escritor dominicano es un incansable propulsor de las letras dominicanas y maestro de quienes se le acercan para buscar compañía y consejo en el arte de escribir.
 
Ha sido muy bien acogido con su columna Trayectorias literarias, que publica en varios medios de comunicación, con el fin de dar a conocer y promover el trabajo de los grandes escritores dominicanos, un trabajo que le merece todo respeto, porque honrar honra.
Hablamos con este prolífico escritor para conocer esta vez un poco de su trayectoria literaria y de sus planes.
 
saba 3
 
 
•¿Cuándo se inicia su inclinación hacia la literatura? 
– Desde muy corta edad quise ser periodista y al efecto produje mi primera noticia escrita a los 11 años en la que narraba un accidente automovilístico en el que perdió la vida un jovencito; pero al llegar a los 13 años, mi madre me envió a vivir en casa de una de mis tías en Pimentel y allí conocí al joven poeta Elpidio Guillén Peña y al maestro Manolito Mora Serrano, quienes fueron para mí el eje inspirador de mi oficio. Elpidito, como le decíamos al primero, seguro de mi vocación me mostró un soneto que había escrito y me enseñó cómo hacerlo y me retó a creara uno, acepté el desafío… y de ahí en adelante empecé a recorrer las avenidas literarias.
 

• ¿Qué le ha dejado la experiencia de escribir las trayectorias literarias de los escritores dominicanos?

– Primero: la satisfacción de dar a conocer, nacional e internacionalmente, a los escritores dominicanos que para mí ocupan un sitial preferencial en la literatura vernácula y segundo: dicen que el que enseña algo lo aprende dos veces y yo resido en esa expresión. Aprovecho esta pregunta hacer público que estoy en preparación de una trilogía que voy a publicar próximante, que será producto de estas publicaciones y que será divida en tres volúmenes por ubicación histórica: Primer volumen dedicado a los escritores de vieja data (Sor Leonor de Ovando, Emilio Prud-Homme, Gastón Fernando Deligne, Manuel de Jesús Galván, etc.); el segundo volumen a los sobresalientes contemporáneos (Juan Bosch, Pedro Mir, Manuel del Cabral, Aída Cartagena Portalatín, etc.) y el tercero a la nueva camada que surge a partir de este siglo (Luis Carvajal, Camelia Michel, Rossalina Benjamín y Rubén Sánchez entre varios).


• ¿Qué aportan los talleres literarios a los escritores?

– Igual que las escuelas nos enseñan a leer, escribir, multiplicar, conocer; los talleres nos enseñan técnicas de redacción creativa, nos proporcionan un ambiente de debate y socialización entre colegas y sobre todo nos hacen lectores consuetudinarios y selectivos.

 

• ¿Cuál es su impresión sobre la literatura dominicana actual?

Gracias al incremento enorme de talleres literarios, de grupos amantes de la lectura y la producción y sobre todo por el efecto de arrastre que provoca la internet, el incremento de escritores ha sido vertiginoso. Se registran muchos hacedores de textos creativos de muy buena calidad, tanto en la prosa como en la poesía, aunque como en todo, siempre hay “enganchados”, pero su presencia es temporal en lo que se le pasa “la fiebre”.

saba4

• ¿Qué poetas dominicanos de 25 a 45 años usted recomendaría leer? (observa que cambié 35 por 25)

– Puedo mencionarte muchos nombres de gran valía poética enmarcados en ese rango de edad, inclusive con libros publicados: Rossalina Benjamín, José Angel Brattini, Jennet Tineo, León Félix Batista, Natacha Batlle, Luis Reinaldo Pérez, Claribel Díaz, Omar Messón, Farah Hallal, Orlando Muñoz, Denisse Español, Homero Pumarol, José Acosta, Azucena del Valle, Karina Rieke, Bladimir Ramos, Frank Báez, Rosa Silverio, Valentín Amaro y José Luis Calderón entre varios más; y otra cantidad que puedo adicionar a esta lista de los que sólo conozco su obra por publicaciones en las redes sociales pero que muestran gran dominio del tema.

 

• ¿Qué escritores dominicanos cree usted que son conocidos fuera de la isla?

 

-Definitivamente que la lista la encabezan Juan Bosch, Pedro Henríquez Ureña, Pedro Mir y Manuel del Cabral; aunque en los últimos años gozan de gran relieve una pléyade de escritores como René Rodríguez Soriano, Junot Díaz y Julia Álvarez.

 

 

• Escritores indispensables para alguien que quiera conocer la literatura dominicana del siglo XX y XXI

– Recomiendo que se lean primero “Apuntes bibliográficos sobre la literatura Dominicana” de Miguel Collado y hasta mis artículos (y próximo libro) “Trayectorias Literarias Dominicanas”, para que le sirvan de guías y pueda encontrar fácilmente respuesta a esa inquietud. De todas formas recomiendo estudiar a Pedro Henríquez Ureña (sus magistrales ensayos), Tomás Hernández Franco (su poema “Yelidá”), Freddy Gatón Arce (su poema “Vlía”), Freddy Prestol Castillo (su novela “El masacre se pasa a pie”), Juan Bosch (su novela “La Mañosa”), Marcio Veloz Maggiolo (su novela “De abril en adelante”), Manuel del Cabral (su poema “Compadre Mon”), René del Risco Bermúdez (su cuento “Ahora que he vuelto Ton”) yPedro Mir (su poema Hay un país en el mundo), entre muchos.

 

• Un libro que le haya tocado el alma

– Son tantos los que me han tocado hasta las amígdalas que no puedo elegir un preferido y aunque extrañamente me llegó a la mente de inmediato “Las Soledades” de Luis de Góngora, también lo hizo “El Ángel Destruido” de nuestro Franklin Mieses Burgos… Claro, esto es en poesía, porque en narrativa fui marcado por “La Ilíada” de Homero.

 

• ¿Cómo hace un poeta para subsistir en estos tiempos?

– Indiscutiblemente que dedicarse a otras actividades profesionales como la docencia, asesoría, redacción de textos publicitarios, entre otros… porque depender de ella como medio de subsistencia es casi imposible.

 

• Un momento en su carrera como escritor que jamás olvida es…

– La puesta en circulación de mi primer libro “Por fin las amapolas”.

 

• Una palabra indispensable para usted como escritor

– Dicen mis colegas y amigos lectores que es NOSTALGIA.

 

• Ser poeta es…

– Una definición académica podría ser: Creador de belleza a través de la palabra. Una definición profana de mi parte: Cazador de palabras que se convierten en imágenes.

 

• Escritores hispanos que le vienen a la mente cuando hablamos de buena poesía

– Luis de Góngora, Federico García Lorca, Antonio Machado, Rubén Darío, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Franklin Mieses Burgos… y muchos, muchos más.

saba5

• En su caso, ¿Cómo nace un poema?

– En mi caso no nace, lo creo. Decido escribir un poema, me siento, llegan las imágenes y mis manos cooperan ordenándolas.

 

• De qué se nutre su poesía?

– Simple y llanamente del idioma español al que adoro, admiro y respeto; claro que mis experiencias aportan contenido y forma pero su principal ingrediente es la belleza misma del lenguaje.

 

• ¿Qué eventos literarios son memorables para usted?

– Como dije antes, cada parto literario mío es un recuerdo imperecedero; pero también lo han sido las presentaciones y prólogos de libros que he hecho para colegas, las obras de las que he sido corrector de estilo, los encuentros literarios nacionales e internacionales en los que he participado, los recitales que he producido y además las conferiencias y talleres que he impartido.

 

• Un deseo aún sin cumplir

– Ganar el Premio Nobel de Literatura.

 

• Planes para este año 

– Son muchos; pero los más importantes para mí son la producción de la trilogía mencionada “Trayectorias Literarias Dominicanas”, la publicación de dos libros inéditos más que tengo en carpeta (uno de literatura infantil y otro poemario) y la continuación de mis talleres de poesía para noveles y consagrados poetas a los que me debo por vocación pedagógica.