14519828_1665935400402153_2184005168057513451_n

IMG_4508 (1)
©Por Glenda Galán

Las calles de Miami Beach son tranquilas los días de semana, cuando aún es temprano, algo que aprovecho para reunirme, en el Betsy Hotel, con Asdrúbal Hernández, director de Sudaquia Editores. En el hermoso hotel conversaré con él sobre los planes que tiene la editorial ahora que ha arribado a su quinto aniversario.

Aunque radica en Nueva York con su familia, Asdrúbal visita constantemente nuestra ciudad, donde ha presentado muchos de los libros de Sudaquia, algo que le ha permitido adquirir una visión sobre lo que está pasando en Miami, en el plano literario, que me interesa conocer y que amablemente comparte conmigo, mientras bebemos un café.

Asdrúbal, con la llegada del quinto aniversario de Sudaquia, ustedes han decidido publicar autores dominicanos como Kianny Antigua. ¿Cómo nace esta idea?

Era un objetivo que teníamos por ser una editorial basada en Nueva York. En nuestro catálogo siempre hemos querido tener dominicanos y puertorriqueños.

¿Cómo se da este acercamiento y qué viste en la literatura de Kianny que llamó tu atención?

Recibimos un manuscrito de Kianny y nos gusto mucho, por eso decidimos publicarlo. Es una novela corta, la reflexión de un hombre al final de su vida. Lo interesante es que después que firmamos y decidimos publicarla, ella se ha ganado varios premios en el último año.

Kianny

¿Cómo nace Sudaquia?

Surge por la frustración, como lector, de no encontrar libros en español de autores latinoamericanos contemporáneos. Publicamos autores latinoamericanos que escriban en sus países o en Estados Unidos, para ofrecer sus obras, principalmente, a los lectores en Estados Unidos.

Cuéntanos un poco sobre el trabajo que realizan en la editorial.

Sudaquia cuenta con tres colecciones: Ficción que comprende cuentos y novelas; una segunda que es No ficción que va desde libros de parenting, espiritualidad, hasta libros de periodismo, memorias y novelas históricas (basadas en hechos históricos que tienen fuentes y archivos que respaldan lo que el autor dice). Publicamos, por ejemplo, un libo de crónica sobre la enfermedad y los últimos días de Chávez, así como una semblanza sobre Roberto Bolaño, escrita por Mónica Manistain, una escritora argentina que fue la última en entrevistarlo y a quién, además, la familia de él le dio acceso a sus archivos. El libro se llama El hijo de Míster Playa

Tenemos también la colección de poesía y estamos lanzando una colección de policial. En estos momentos nos interesa mucho novela policial , noir, crimen, thriller psicológicos.

Tenemos autores de toda Latinoamérica, por decirte algunos nombres: Enrique del Risco y Grettel J. Singer, Alexis Romay. Vamos a publicar un libro de Ernesto Morales Alpizar en la colección de thrillers. Está Carlos Pintado en la parte de poesía. De los de Bogotá 39 hemos publicado a Andrés Newman, una novela de Alvaro Bisama. También una novela de Carlos Wynter que es panameño y fue uno de los primeros escritores que trajimos a Miami, en el 2013.

En cuanto a la colección de poesía, me interesa saber si es rentable en estos días publicarla.

Esa colección de poesía fue creada más por amor al arte que por una búsqueda financiera. Fue más por el placer personal hacia la poesía. Partiendo de ese punto, y por esa misma razón, nos hemos llevado una buena sorpresa, pues no había ninguna expectativa y en algunos eventos de poesía  los libros se han vendido muy bien, algo que no me lo esperaba. A parte de que hay poetas en nuestro catálogo que se dedican a la promoción de su libro y tienen sus seguidores.

Si vas a una presentación el autor o varios autores leen un poema sobre una casa. Te dicen: yo quiero el libro de la casa. Es como que un poema te marca y te mueve a comprar el libro en los eventos. Es más fácil que una persona quede marcado con un poema, con una frase de un poema, que seguirle el paso a un cuento de veinte páginas.

¿Cuáles son los mayores retos que ha enfrentado la editorial en estos cinco años?

Creo que el mayor reto es publicar en español un país donde la lengua es el inglés es llegar a la gente, que ellos sepan que los libros existen. Las redes sociales y las revistas como Dominicana en Miami son vehículos de difusión que ayudan a esto. La revista Viceversa en Nueva York o El Beisman en Chicago, también trabajan en esto de difundir, para que la gente se entere de que estos libros existen. Eso ha sido lo más difícil, llegar a la gente, definir cómo le llegamos, a qué librería vamos y cuál es la forma más eficiente de llegarles.

¿Qué se vende más en estos días el libro de papel o el libro digital?

Siempre va a existir el libro de papel. El deseo de transmitir un mito, una leyenda, una ficción, de contar una historia, siempre va a existir. La forma en que la gente consuma ese contenido, puede variar el hecho de que surgieran el E-book y el audio libro no debilitó la venta de libros impresos, más bien la fortaleció. Le abrió un espacio a las editoriales que no existía, porque la gente que no estaba en libros, porque no tenía tiempo de leer, ahora compra los audiolibros y los escucha en un tren o en un carro. Los diferentes formatos se complementan y los que van surgiendo son nuevos espacios.

Hay gente que tiene miles de libros en el kindle que es un éxito para almacenarlos, imagínate lo que es mover cajas con tantos libros. Pero hay otras personas que están felices con sus libros en papel, eso depende del gusto del consumidor. Yo como lector consumo E-books y libros en papel, dependiendo el uso que le voy a dar al libro. Hay libros que me gusta comprarlos en papel porque me gusta regresar a ellos, como los libros de negocio, hay otros libros con los que pretendes hacer conexión hacia otra cosa, o libros que solo te interesa leerlo una vez, entonces piensas en un e-book.

 

 

¿Qué opinión te merece lo que está pasando en Miami en el plano literario?

Creo que hay un cambio importante. Miami está cambiando mucho de esa visión que uno tenía de la ciudad veinte años atrás. Creo que hay un movimiento que va mucho más allá del cubano, hay más asentamiento de autores latinoamericanos. Creo que también se ha convertido en un foco de concentración de autores españoles. Cosa que en Nueva York no sucede comúnmente,  aquí vienen más.

Me parece interesante los esfuerzos que hacen por ejemplo en la feria del libo o revistas como Dominicana en Miami, Nagari, suburbano , Baquiana para promocionar esto. También el nuevo sello Suburbano libros y  La Pereza Ediciones, la presencia de ellos no es algo que viene de la nada, es el resultado de un cambio que ha ido sucediendo en la ciudad para ofrecer también esa literatura en español.

¿Cuéntame que te han parecido las librerías de Miami que has visitado?

Visité la librería Altamira en Miracle Miles, que me parece que está muy bien organizada y han generado un espacio bien placentero para la lectura, que es una de las cosas que faltaba y que te ofrece la posibilidad de descubrir libros. Books & Books tienen una colección en español muy buena, es un gran espacio. También visité Imago Art in Action, donde ofrecen talleres de literatura y de arte y tienen una sección de libros donde se llevan a cabo eventos literarios. Me complace mucho lo que he visto y eso forma parte de los cambios que está dando Miami en torno a la literatura y la cultura.

10622787_10152292002545163_2987529955883838717_n (1)

¿Cuál es el proceso para un escritor llegar a Sudaquia?

Nos pueden escribir a nuestro email: central@sudaquia.net

Nosotros tomamos en cuanta, más que el género, que el libo esté bien escrito, que el libro sea interesante y que la temática que trata esté bien desarrollada. Por último consideramos la ficha del autor, pues hay autores con trayectoria cuyos libros pueden ser malos y otros que están tratando de publicar su primer libro, y el libro es muy bueno. Ahí tienes el caso de Junot Díaz, su primer libro, Drown es muy bueno.

A parte de publicar más autores caribeños, ¿qué otros planes tiene Sudaquia en el futuro cercano?

Pues seguir publicando, seguir llegándole a más gente.

IMG_4509 (2)